Cargando...

Dirección de Investigación

Desde la creación de las primeras universidades europeas en Oxford, Salamanca, París y Bolonia a partir del siglo XII, el objetivo principal de todas estas instituciones no fue solamente la impartición de conocimiento y el intercambio de ideas en un ambiente (universitas) de comunidad organizado de manera independiente, sino la gestación y producción de nuevos conocimientos en un entorno de debate y discusión. Ese ha sido desde sus orígenes, y debe continuar siéndolo, el objetivo principal de todas las universidades del mundo: investigar para producir nuevos conocimientos que favorezcan el desarrollo y el avance de la sociedad en todos los campos posibles del saber. Siguiendo este objetivo tan enraizado en la cuna de la universidad, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) ha puesto todos sus esfuerzos en tratar de promover la investigación en todos los ámbitos creando una unidad de investigación, una unidad de proyectos y varias revistas científicas en las que sus profesores integrantes puedan presentar, canalizar y dar a conocer sus investigaciones y trabajos académicos de relieve.

El objetivo principal es impulsar la investigación a través de una serie de acciones de gestión y promoción, definir la política científica, e implementar las estrategias necesarias que haga posible que los investigadores de la universidad puedan contribuir a la investigación científica y al desarrollo tecnológico y, en última instancia, a través de la difusión de sus resultados, al progreso y avance de la sociedad actual.

Los objetivos específicos de la Dirección de Investigación son:

  • Ampliar el número de publicaciones en bases de datos indexadas.
  • Aumentar el número de proyectos financiados con fondos concursables externos.
  • Organizar anualmente un concurso de proyectos internos de investigación.
  • Incrementar las alianzas estratégicas y los convenios con otras universidades, centros tecnológicos, empresas y centros de investigación.
  • Aumentar la cantidad de profesores investigadores.
  • Fortalecer las líneas de investigación existentes y crear nuevas líneas de investigación de acuerdo con las competencias existentes en la universidad.

Las funciones de la Dirección de Investigación son:

  • Diseñar y desarrollar la política científica y tecnológica de la universidad.
  • Establecer y coordinar las relaciones con los departamentos, grupos de investigación, e institutos en materia de investigación.
  • Promover y establecer la política de becas y ayudas a la investigación.
  • Autorizar la solicitud de la inscripción o registro de patentes y prototipos derivados de la investigación.
  • Autorizar los pagos al profesorado y personal investigador por actividad investigadora.
  • Supervisar y coordinar la biblioteca universitaria y centros de documentación.
  • Autorizar la constitución, adscripción, modificación y supresión de institutos de investigación y de grupos de investigación.
  • Coordinar la previsión, programación general, coordinación y seguimiento de las infraestructuras, recursos materiales, equipamiento, y espacios necesarios con el propósito de cumplir con los objetivos de la investigación.
  • Promover la gestión de la calidad de la investigación.
  • La facultad de autorizar y disponer los gastos, y también de ordenar pagos dentro del ámbito de sus competencias. Coordinar las publicaciones de la Universidad (Revistas Científicas), ampliando el número de publicaciones en bases de datos indexadas
  • Promover y desarrollar las alianzas estratégicas y los convenios con otras universidades, centros tecnológicos, empresas y centros de investigación.
  • Aumentar la cantidad de profesores investigadores.
  • Fortalecer las líneas de investigación existentes y crear nuevas líneas de investigación de acuerdo con las competencias existentes en la universidad.
  • Organizar anualmente un concurso de proyectos internos de investigación.

Política de la Investigación

Saber Más sobre la Política

Grupos De Investigación

Acceder a la Página

Plan De Investigación

Saber Más

Docentes de Investigación y Postgrados

Saber Más

Lineas de investigación

   

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ÁREA DE CONOCMIENTO: ADMINISTRACIÓN

  • Gestión estratégica y operativa.
  • Emprendedurismo.
  • Gestión de calidad y productividad.
  • Perdurabilidad Empresarial.
  • Internacionalización de la Empresa.
  • Tecnología Aplicada a la Dirección y Gerencia.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MARKETING Y PUBLICIDAD

  • Análisis de consumidor y del ambiente empresarial, y sus influencias sobre las estrategias de marketing de la organización.
  • Marketing holístico aplicado a la Empresa.
  • Nuevas Tecnologías orientadas al Marketing.
  • El Marketing estratégico en la Empresa.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CONTABILIDAD

  • Normas internacionales de infmación: Discusiones disciplinares de la contabilidad. Origen desarrollo e impacto de las prácticas contables.
  • Contabilidad y capital intelectual.
  • Regulación y Control Fiscalidad y Tributación.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ECONOMIA

  • Condiciones socioeconómicas de los hogares urbanos.
  • Análisis de los ciclos económicos y su impacto sobre el mercado laboral.
  • La incidencia del impuesto sobre la renta y el consumo.
  • El sistema de tipo de cambio en el Paraguay y su influencia sobre los bienes transables.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: COMERCIO INTERNACIONAL

  • El comercio de frontera y su impacto en el desarrollo nacional.
  • Los Mercados binacionales de bienes y los parones de consumo asociados.
  • La legislación aduanera paraguaya comparada y su impacto en el comercio internacional.
  • Importancia de la infraestructura y la logística de los puertos y aeropuertos y su impacto dentro de las actividades comerciales.
  • Desarrollo regional y dinámica de las MIPYMES en los mercados abiertos.
  • La importancia de la Investigación del Mercado nacional con proyección al mercado Internacional.
  • Ventajas comparativas de los principales producto de exprtación del Paraguay.
  • Efectos de la variabilidada de las monedas fuertes sobre el comercio exterior.
  • Efectos de la globalización sobre la economía paraguaya.
  • Las ventajas y desventajas del gran mercado chino.
Facultad de Ciencias y Tecnologías

ÁREA DE CONOCIMIENTO: COMPUTACIÓN PARALELA Y DISTRIBUIDA

  • Computación Paralela.
  • Tecnologías Grid.
  • Sistemas Distribuidos.
  • Sistemas Altamente Disponibles.
  • Cloud Computing.
  • DataCenter.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA DE COMPUTADORES

  • Sistemas Tolerantes a fallos.
  • Redes de Computadores.
  • Arquitecturas paraleleas.
  • Visión por Computador.
  • Sistemas distribuidos y prestaciones de la web.
  • Ciencias Computacionales.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA DEL SOFTWARE, MÉTODOS FORMALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

  • Sistemas de información.
  • Ingeniería del software.
  • Tecnología software multiparadigma.
  • Tecnologías Web.
  • Servicios Web.
  • Business Intelligence (OLAP, Data Warehousing, Data Minning).
  • Business Process Management, Workflow, Gestión de Documentos.
  • SOA (Service Oriented Architecture).
  • Web Semántica.
  • Seguridad y Auditoria Informática.
  • Gestión de Proyectos.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, RECONOCIMIENTO DE FORMAS E IMAGEN DIGITAL

  • Inteligencia Artificial.
  • Reconocimiento de Formas.
  • Imagen Digital.
  • Tecnología del Lenguaje.
  • Sistemas Expertos.
  • Algoritmos Genéticos.
  • Robótica.
  • Lógica Difusa.
Facultad de Ciencias, Jurídicas, Políticas y Sociales

ÁREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO COMERCIAL Y LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES

  • Los contratos comerciales modernos: Know how to, management, leasing, etc.
  • Nuevos actos de comercio.
  • Actualización y unificación de la ley del comerciante.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO INTERNACIONAL

  • Tráfico de Personas.
  • Inmigración.
  • Derecho Ambiental.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO INFORMÁTICO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

  • Seguridad juridica y ciberataques.
  • E-goverment.
  • Los nombres de dominios.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO PENAL

  • Victimología y nuevos mecanismos de defensa a las víctimas.
  • Derecho Penal y Derecho Humanos.
  • Derecho Penal y bioética.
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

  • Economia de la Educación.
  • Educación inclusiva: Curriculum, Organización y Formación.
  • Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
  • Educación para la Diversidad e Inclusión.
  • Gerencia Educativa.
  • Didáctica, Currículum, Innovación y Calidad.
  • Estilos de Aprendizaje, Competencias, Acciones Pedagógicas Didáctica y Calidad Educativa.
  • Investigación y Docencia.
  • Formación de profesores.
  • Formación de formadores.
  • Educación, escuela y familia.
  • Evalucación de procesos educativos.
  • Área transversales del currículum.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

  • Deontología de la comunicación.
  • Periodismo científico.
  • Géneros periodísticos.
  • Tecnologia Audiovisual.
  • Comunicación Social I+D+I.
  • Medios de Comunicación y la tecnología.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: RELACIONES PÚBLICAS

  • Comunicación Corporativa.
  • Comunicación Gráfica publicitaria.
  • Entornos Virtuales.
  • Gerenia en las Relaciones públicas.
  • Comunicaciones Globales.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DEL DEPORTE Y MOVIMIENTO HUMANO

  • Actividades física inclusivas en educación física: actitudes de los profesores de educación física.
  • Análisis de rendimiento en los deportes colectivos.
  • Desarrollo de programas inclusivos en educación fisica.
  • Evaluación de programas de deporte escolar y educación física.
  • Evaluación y formación en los deportes colectivos.
  • Género y actividad física.
  • Fisiología y actividad física.
  • Fisiología y preparación física especifica en deportes de equipo.
  • Formación e intervención relacionadas con actividades físico deportivas.
  • Diagnóstico y valoración de la actividad físico-deportiva.
  • Ejercicio físico en rehabilitación cardiaca.
  • Ejercicio físico y salud.
  • Transferencia de aprendizaje en educación física.
Facultad de Ciencias de la Salud

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE

  • Odontología Forense como ciencia.
  • Comprotamiento de Materiales odontológicos. Pruebas Laboratoriales.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ALTERACIÓN DE TEJIDOS DUROS DE LA CAVIDAD ORAL

  • Anomalías bucodentales en pacientes jóvenes.
  • Anomalías dentomaxilofaciales.
  • Mineralización de piezas dentarias en niños y jóvenes.
  • Tratamientos endodónticos. Su repercusión.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MATERIALES DE USO EN ODONTOLOGIA

  • Materiales restauradores y su aplicación.
  • Prótesis a placa, completa y fija. Casos clínicos.
  • Obturación en endodoncia. Técnicas. Evaluación.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN

  • Población general.
  • Trastornos del comportamiento alimentario en población pre y adolescentes.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: OBESIDAD INFANTIL

  • Prevalencia, promoción de estilo de vida saludable y tratamiento.
  • Sobrecarga en hierro y diabetes mellitus.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: RELACIONES ENTRE DIETA Y GENÉRICA

  • Población General.
  • Lactantes y embarazadas.
  • Escolares.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

  • Evaluación y control de alimentos, Alimentación y nutrición.
  • Procesamiento de alimento.
  • Tecnología de los alimentos.
  • Biotecnología de los alimentos.
  • Gestión medioambiental en las empresas de alimentos.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FONOAUDIOLOGIA

  • Evaluación fonoaudiológica en el nivel léxico-semántico en niños.
  • Evaluación y evolución fenomenológica en el área de compensación articulatoria en retrado Mental.
  • Caracterización de Afasia Anémica.
  • Evaluación fono articulatoria y rehabilitación miofuncional.
  • Entrenamiento del habla ritmica y estimulación propioceptiva para mejorar la producción oral en niños.
  • Aplicación de programa terapéutico de música en la modalidad canto.
  • El Alfabeto manual como complemento para las transformaciones fonémicas en pacientes con hipoacusias.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PSICOLOGIA CLINICA

  • Reestructuración cognitiva en la depresión.
  • Manifestaciones de estrés postraumático en mujeres víctima de violencia doméstica.
  • Caracterización afectiva en niños en situación de abandono de hogar.
  • Eficacia de la Rehabilitación Neuropsicológica en Síndrome Frontal.
  • Nivel de calidad de vida en adultos mayores institucionalizados.
  • Características de la personalidad en niños.
  • Nivel de ansiedad y depresión en adolescentes con actividad laboral.
  • Madurez neuropsicológica en niños de preescolar.
  • Evaluación de las habilidades cognitivas en pacientes crónicos institucionalizados.
  • Nivel de capacidad cognitiva en niños.
  • Índice de Bullying en colegios privados.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

  • Comparación entre el nivel de desarollo de memoria factual y los resultados de retención en lecciones escolares.
  • Evaluación de docentes sobre el conocimiento de transtorno por Déficit de atención.
  • Evalucación la lecto-escritura en niños de Educación por Déficit de atención.
  • Evaluación de la lecto-escritura en niños de Educación escolar básica.
  • Caracterización de la grafo-motricidad en niños escolarizados en nivel inicial.
  • Caracterización de los estilos de aprendizaje en adolescentes.
  • Trabajo interdisciplinario entre psicopedagogos y docentes de Educación escolar básica.
  • Prevalencia de los transtornos especificos del aprendizaje.
  • Diferencias y semejanzas entre el nivel de atención visual y corrección en la copia en niños escolarizados.
  • Desarrollo madurativo del aprendizaje escolar en niños.
  • Diagnóstico, evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
  • Oriención academica, vocacional y profesional en la Educación Secundaria.

 

ÁREA DE CONOCIMIENTO: NEUROPSICOLOGÍA

  • Evaluación neuropsicológica.
  • Rehabilitación Neuropsicológica.
  • Transtornos Cognitivos.

Unidad de Investigación

Saber Más

Instrucciones para Impresión de Tesis

Saber Más

Directorio del personal del Departamento de Investigación

Director de Investigación y Postgrados

Presidente del Comité Científico

Coordinadora de Investigación

Revistas Científicas

Revistas Científicas.

La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) publica regularmente tres destacadas revistas científicas. Estos son los enlaces a través de los cuales puede accederse a cada una de ellas:

Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales