INNOVA-LAB-UAA - OTRI es la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTRI) de la Universidad Autónoma de Asunción, con apoyo del CONACYT. Articula academia, gobierno, sector privado y sociedad para impulsar investigación, innovación y desarrollo tecnológico, transfiriendo conocimiento hacia sectores productivos y sociales para mejorar la calidad de vida e impulsar la economía nacional.
La estrategia de Innova Lab se despliega a través de cuatro programas principales:
- Hub de Innovación y Emprendimiento: soporte y espacio para egresados y emprendedores.
- Desarrollo e Innovación de Pymes: fortalecimiento de pymes con apoyo universitario.
- Aceleración de Proyectos de Base Tecnológica: formación y maduración de spin-offs y EBT.
- Transferencia Tecnológica: protección y comercialización del capital intelectual.
1. Identidad y Propósito Estratégico
¿Qué es INNOVA-LAB-UAA - OTRI?
La OTRI Innova Lab (UAA) —creada con respaldo del CONACYT— es un espacio de convergencia entre academia, gobierno, sector privado y sociedad. Su propósito es promover investigación y vinculación para catalizar innovación y transferencia de tecnología hacia los sectores productivos y sociales.
Misión, Visión y Valores
Misión
Coordinar I+D+i con calidad y profesionalismo para ejecutar transferencia tecnológica que mejore la calidad de vida, integrando ciencia y sociedad.
Visión
Ser referente nacional y regional que impulse bienestar económico y social mediante desarrollo científico y tecnológico.
Valores |
Transparencia |
Lealtad a nuestros clientes |
Calidad en la atención |
Compromiso |
Autonomía |
Comunicación |
Investigación + Desarrollo e innovación |
Responsabilidad social |
Profesionalismo |
|
2. Objetivos y Alcance
Objetivo General
Participar en el proceso de innovación y transferencia del conocimiento científico de grupos de investigación de la UAA y responder a necesidades de I+D de sectores productivos y sociales a nivel local, regional y nacional.
Objetivos Específicos
- Mejorar el acceso a la ciencia y tecnología: gestión del conocimiento y divulgación científica.
- Apoyar emprendimientos: pymes y modelos emergentes, identificando capital semilla.
- Asistir a sectores clave: industria, sector social y gubernamental con capacidades UAA.
- Fomentar EBT: colaborar en I+D+i para formación de empresas de base tecnológica.
- Integrar el ecosistema: articular asistencia técnica y vinculación con actores económicos.
3. Programas Clave de Vinculación y Desarrollo
Cuatro programas estructurados para empresas, pymes y emprendimientos.
Propósito y contexto: espacio accesible para egresados y emprendedores; primera experiencia laboral, contratos y autonomía económica.
Usuarios potenciales
- Estudiantes y egresados UAA.
- Emprendedores del sector empresarial y/o social.
Recursos y apoyo
- Consultoría de docentes-investigadores UAA y gestores de innovación UAA–CONACYT.
- Apoyo administrativo, legal y de diseño.
- Alojamiento temporal y apoyo para capital semilla/financiamiento.
Resultados esperados
- Pre-incubación, incubación y pos-incubación.
- Constitución jurídica y legal del emprendimiento.
Propósito y contexto: universidad–empresa bajo innovación abierta; estudiantes se integran a la fuerza productiva; asistencia técnica a gobiernos.
Usuarios potenciales
- Pymes en consolidación y crecimiento.
- Grupos con emprendimientos convencionales.
Recursos y apoyo
- Espacio de trabajo intelectual/creativo.
- Consultoría y gestores de innovación.
- Apoyo legal, contable y administrativo; gestión de capital e incentivos fiscales.
- Marketing y diseño de imagen.
Resultados esperados
- Diagnósticos y estudios específicos.
- Fortalecimiento de equipos de innovación.
- Consolidación del negocio y normalización legal.
Propósito y contexto: apoyar creación de spin-offs y EBT; madurar investigación y tecnología elevando TRL.
Etapas
- Formación → cursos EBT y pitch.
- Selección → microfinanciamiento inicial.
- Desarrollo → ejecución con microfinanciamiento.
- Financiación → Demo Day y capital privado/público.
- Maduración adicional → capital ángel/semilla.
Usuarios potenciales
- Grupos internos/externos con proyectos tecnológicos.
- Docentes e investigadores UAA.
Recursos y apoyo
- Mentoría especializada y red de mentores.
- Apoyo legal/administrativo y capital semilla.
- Alojamiento temporal y marketing.
Resultados esperados
- MVPs, prototipos y pruebas avanzadas.
- Gestión de capital con inversionistas/financieras/ángeles.
- Seguimiento hasta consolidación e independencia.
Propósito y contexto: identifica oportunidades (producto, servicio, proceso, modelo) y gestiona maduración y protección de la invención.
Usuarios potenciales
- Participantes de Programas 1–3 y grupos de investigación UAA.
- Pymes/empresas que buscan crecer con I+D.
- Inversionistas interesados en I+D para comercialización.
Recursos y apoyo
- Consultoría especializada y capital humano tecnológico.
- Gestión de capital semilla/de riesgo.
- Estrategia comercial, negociación y contratos.
- Vigilancia tecnológica y gestión de patentes.
- Alojamiento temporal en laboratorios/talleres.
Resultados esperados
- Proyectos con metodología de maduración definida.
- Blindaje legal del producto intelectual.
- Protección según tipo de innovación.
- Estrategia tecnológica de desarrollo.
4. Vinculación y Actividades Complementarias
La OTRI integra estudiantes, investigadores, académicos, sociedad civil y egresados para elevar competitividad e innovación del país, facilitando inserción laboral y diversificando ingresos mediante patrocinio, consultoría y donaciones.
Publicaciones
Revista INNOVA-LAB-UAA - OTRI y otras revistas científicas.
Programas Académicos
Especialización en Didáctica Universitaria.
Cursos y Eventos
Capacitaciones y talleres virtuales para posgrado.
Oportunidades Estudiantiles
Pasantías en Comunicación y movilidad internacional (UNIVALI, Brasil).
Comunidades de Práctica
Fomento de grupos como las “Comunidades de práctica de I+D Iván Illich”.